Edición: Mar Villarroel y Karina Cabrera
A un mes del festival Ceremonia, acompañamos el llamado de justicia por Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández, y mantenemos un enlace activo dentro del movimiento. Seguiremos participando en acciones concretas que prioricen la seguridad y los derechos de quienes hacemos posible la música desde abajo. Nuestra labor periodística y colectiva continúa en coherencia con esa exigencia. En paro hacia la industria, mantenemos nuestro respaldo hacia las músicas y musiques que se encuentran a los márgenes.
Si te perdiste las anteriores entregas te recomendamos visitar a los medios aliados: checa las redes sociales de Blum y los sitios web de Periodistas Unidos y SonoridadMX.
NOTICIAS
%201%20Digital%20Cover.jpg)
Concepción Huerta anuncia el disco 'El sol de los muertos'
Por: Silvia V. Dueñas
Evocando las venas abiertas de la tierra y los ríos de lava, la artista mexicana Concepción Huerta homenajea la obra literaria de Eduardo Galeano en su nuevo disco, El Sol de los Muertos, que estará disponible el próximo 15 de mayo vía Umor Rex Records.
Este material, inspirado principalmente en el drone y la musique concrète, es una invitación a cuestionar la historia de toda Latinoamérica a través de paisajes abrasivos, intensos y estimulantes.
Escucha el primer sencillo: "Los Ecos de las Voces del Silencio".
SENCILLOS

Edna Vázquez lanzó 'Te Esperaba', el primer sencillo de su nuevo álbum
El video musical fue dirigido por Edna Vázquez, con la dirección de fotografía a cargo de Ana Laura Arreola, integrante del colectivo colimense CinEllasNo. Esta producción fue creada en Tonila, Jalisco, como símbolo de conexión con su lugar de origen, ya que la artista radica en Portland, Oregón, desde hace cerca de 20 años, y quiso crear este álbum pensando en su padre y en sus raíces.
La
compositora de “Sola Soy” también mencionó: «Antes me
importaba muchísimo ganarme un Grammy, porque según yo ésa era la
cúspide y todos me iban a respetar, pero algo pasó. La intención
de inspirar a jóvenes a componer letras que dejen un mensaje que
motive y que no haya violencia en nuestra música, que por sobre todo
incite a vivir en comunidad, es un legado de sanación cultural que
debe trascender nuestras generaciones, y con eso comprendo el
verdadero éxito y servicio de a lo que me
dedico.»
Soule nos presenta “La Ansiedad”
Por. Jannet Serrano / Músicas en Alianza
Soule lanza su nuevo sencillo “La Ansiedad”, una íntima travesía que relata su experiencia personal tras ser diagnosticada con este trastorno. En esta canción, abre las páginas de su diario para compartir su proceso y emociones más profundas.
Disponible ya en plataformas como Spotify, “La Ansiedad” marca un paso importante en su camino artístico. Desde que inició su proyecto como solista a finales de 2024, Soule ha mostrado una evolución constante en cada una de sus presentaciones.
No te pierdas este emotivo estreno y mantente atenta/o a la música que está por venir, donde la artista seguirá abordando temas esenciales como la salud mental, llevándonos a conectar con lo más profundo de su corazón.
DISCOS
C'est Moi un reflejo al universo de Zemmoa
Por:
Mónica
Sorroza
/
Resistencia
Modulada
Comprender quién es Zemmoa y de dónde viene es uno de los deseos de la más reciente placa de la cantante nacida en Cuernavaca: “Más que otros discos que son cartas de amor, éste es una carta de presentación.”
C’est Moi contiene 13 canciones con ritmos divergentes que tienen como punto en común el pop electrónico. Zemmoa decreta un mensaje en cada canción, con títulos como “Te lo mereces” o “Chica del Rock”.
Respecto
a la canción “Diablísima”, menciona:
“Cuando
eres trans es muy cansado estar en la lucha eterna todos los días de
tu vida, apenas te levantas debes estar con la espada desenvainada y
hay veces que eso duele. En ocasiones eso hace que se forme una
personalidad (…) Diablísima es esa canción en donde me apodero de
ese sentimiento, es esa resiliencia que me hace salir a protestar y a
decir las cosas”.
No obstante, y a pesar del dolor de transitar una sociedad incomprensiva, para Zemmoa es fundamental enunciarse desde lo trans y poder llevar sus letras como compositora a otro lugar, en donde converjan con distintas artes. En ese sentido, el lanzamiento del álbum fue acompañado de una exposición en donde 13 artistas reinterpretaron cada una de sus canciones.
“Los artistas estamos inconformes con el presente, no solo ahora (…) el arte, la poesía, la música, la pintura, porque ahí está la inconformidad de nuestro presente, buscando un mejor futuro”.
Es así como Zemmoa busca los sentimientos universales que nos vuelven humanos, para remar lejos y llevarnos fuera de ese vacío que todxs hemos sentido en algún momento. Recomiendo en particular “Mio Gladiatore”, una rola con tintes de Italo Disco, y “A ningún lugar”, un tex-mex bastante sabrosón.
Zemmoa, nos quedamos con tus palabras:
“Aunque el futuro no suene esperanzador, el arte y la resistencia hará que encuentres la esperanza”.
Las Pink Bats presentan Ramero, su primer EP: dulzura, punk y protesta
Por: Karina Cabrera / SonoridadMX
Después de debutar con el sencillo Palabras en 2023, Las Pink Bats —Trixx, Iv y Safica— lanzan su primer EP, Ramero, el 24 de abril de 2025. Con cuatro canciones, el trío mexicano convierte la dulzura en una forma de protesta, abrazando un punk melódico que mezcla emoción, cercanía y actitud. Tuve oportunidad de escuchar un adelanto en una de las Jam de Morras de 2024, donde ya se intuía la fuerza de esta propuesta.
Entre bares, foros y escenarios de la Ciudad de México y alrededores, Las Pink Bats han construido un sonido que no necesita gritar para hacerse escuchar: canciones honestas que hablan de sentimientos comunes y de resistencias cotidianas. Su música puede ser tan sensible como potente. Recomiendo escuchar su crítica hacia algunas prácticas en la industria musical: 'Caimán'.
Tastes Like Home: la disidencia en el deathcore como un cuchillo afilado, catártico
Por: Mar Villarroel / NO HAY FUTURO
Desde Movimiento Circular de los Árboles —colectivo, medio y sello independiente peruano que, desde 2008, se ha volcado hacia la difusión de proyectos, tokines y de una serie de genealogía de géneros relacionados al screamo, emo, post-hardcore y post-rock en Latinoamérica—, se publicó el 18 de abril de 2025 el material digital 3 Way Split: no quiero estar aquí... / CuteWhenDead / Derain, el cual reúne tres propuestas musicales que bordean el espectro del metalcore, emoviolence y post-hardcore.
La aportación sonora de CuteWhenDead -proyecto de violence desde Puebla/Chicago/New South Wales, iniciado en 2022 por Arilith/Adaline (ella/elle) y sumando en 2024 a lxs integrantes Ally (ella) y Nick (elle/él), dentro de los 11 minutos de duración del split, funge como un intersticio rebelde, visceral y sombrío que se siente como un puente hecho de cadenas y espinas afiladas. A través de sus dos canciones, nos tiende una invitación abierta a la especulación de las posibilidades del sonido desde una atmósfera enclaustrada y pasional, con cualidades del deathcore, que encuentra su punto de fuga en voces guturales y disonancias acompañadas de riffs crudos y veloces.
La apuesta curatorial que constituye este split encarna y pone de manifiesto la existencia y resistencia femenina, queer y no binarix dentro de la historia aún por escribir sobre nosotras / nosotrxs / nosotrans en la música, sobre todo en géneros tan de nicho y masculinizados como lo son los que giran en torno a lo core. Es importantísimo seguir trabajando en ejercicios de circulación y consumo de música en circuitos independientes que incluyan, visibilicen y le den la importancia que merecen los proyectos que surgen de artistas mujeres y disidencias sexogenéricas. Nunca más una historia del hardcore sin nosotras / nosotrxs.
Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un álbum de corridos por la justicia de mujeres privadas de libertad
Por: Rocío Santos / Músicas al frente (Domingos en Vocalo)
Foto adjunta/Cortesía
Hace una década, la cantante y compositora coahuilense Vivir Quintana era cuestionada por su interés en ingresar a las cárceles de México para acompañar a mujeres que habían llegado tras las rejas en defensa de sus agresores, por violencia de género. Quintana no llevaba agenda alguna; su guía era su propio deseo de conocer las historias reales que la impunidad y la ley en México oscurecían. Años antes, un feminicidio ocurrido en su círculo de amistades la impactó profundamente y la hizo cuestionarse sobre su labor como música. Así comenzó a investigar y visitar a mujeres privadas de su libertad física, quienes hoy son voces en su segundo álbum, Cosas que sorprenden a la audiencia, grabado entre Los Ángeles y la Ciudad de México.
En cada una de estas canciones se abordan testimonios en primera persona de mujeres atravesadas por la violencia machista, tanto por parte del agresor como de las instituciones y medios amarillistas, tal como se cuenta en “Mi casita”: “Me destrozaron la cara, aparecí en las noticias, me traicionó la justicia”. En “Mi cobija”, una sinfonía inigualable que fusiona la música regional mexicana con la música clásica, aborda la historia de una mujer que lucha por su vida y su dignidad tras vivir día a día la violencia de parte de un militar, que es su pareja, hasta que ella decide poner fin a estas agresiones. En un país donde, de acuerdo con estadísticas oficiales, “al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México”, Quintana protagoniza el corrido desde un acto de existencia, resistencia y justicia en cada uno de los 10 temas que componen este disco, que van desde el corrido tradicional hasta las músicas del norte de México, la música clásica y la música contemporánea. Si el corrido es la música del presente, que sea para honrar y hacer justicia a la mujer.
RESEÑAS
Músicas al frente: una conversación en vivo con Vivir Quintana y Rosalba Valdez en Chicago
Por: Rocío Santos / Músicas al frente (Domingos en Vocalo)
Como parte de una colaboración comunitaria entre el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago y Músicas Al Frente —un programa y podcast que produzco para la radio Vocalo desde hace más de dos años, con el fin de impulsar el diálogo y la exposición de las músicas latinoamericanas—, el pasado 16 de abril llevamos al escenario una conversación en vivo que reunió a dos músicas mexicanas en el marco del Festival Sor Juana, que organiza el museo desde hace tres décadas.
Entre algunos de los temas que abordamos, la cantautora y activista Vivir Quintana nos habló sobre cómo ha creado una familia musical, apoyando y fortaleciendo los espacios para otras mujeres. Por otro lado, la música mexicana-estadounidense Rosalba Valdez nos compartió el valor que encontró en centros comunitarios e iglesias que la guiaron en sus primeros años en la música.
Entrelazando canciones de Lola Beltrán y Selena, ambas cantantes nos acercaron a la influencia de estas voces en el desarrollo de su identidad artística. Y hubo mucha reflexión al tocar temas como la deconstrucción del amor romántico en la música, en canciones como “En las luces de la tarde” de Vivir Quintana, que ofrece una mirada liberadora a nuevos modelos de relacionarnos. Para Rosalba Valdez, la deconstrucción también implica voltear hacia el pasado para sanar los vínculos con nuestras madres, algo que transmite en su canción ranchera “Mamá”.
Te invito a escuchar y ver la conversación completa, que es la primera presentada por Músicas Al Frente y que, desde ahora, manifestamos sea una de varias charlas para vincular a músicas mexicanas en ambos lados de la frontera.
Vórtice
Colectiva y la Universidad de Colima gestionaron concierto de María
Compás
Por:
Stephanie
Hernández
-
Frecuencia
Sorora
Fotografía:
Valletzy
Rincón
El
4 de abril, el Foro Universitario Pablo Silva García, abrió sus
puertas para una noche de poesía, rap y electrónica experimental.
La cantante, rapera y escritora chilena
María
Compás
inició
su gira “Kinesfera Posthack” con la colaboración de
Vórtice
Colectiva
y
la dirección de Difusión Cultural de la Universidad de Colima.
En
el evento presentó sencillos que han sido parte de su EP
Contrafinal
y
su álbum
Kinesfera.
También, acompañada por el músico Enrique Alcántar, interpretó
Defensa
del ocio,
composición creada en 2020. Durante el concierto interpretó algunas
canciones que serán parte de su nuevo álbum, a lo que mencionó que
Posthack
viene
“de una experiencia anecdótica, pero muy fundamental en mi camino,
que tiene que ver con un hackeo que experimenté con mi único canal
activo de difusión. En el medio musical, algo como esto es súper
complejo en estos tiempos de mercadotecnia. Por tanto, ese hackeo ha
sido una gran invitación a hackearme el pensamiento, el corazón y
un montón de patrones que cargaba en los que no era tan consciente.
Desde ahí emergieron nuevas canciones”.
El evento fue
ambientado por la dirección de arte e iluminación de
Arte
Espíritu. La apertura de este concierto corrió a cargo del
colectivo
Versos
a Mordidas,
dirigido por Yunuén
Sánchez,
quien compartió que este proyecto tiene la finalidad de
“descentralizar la poesía, que llegue a las calles y a las letras
de quien quiera escribir. Que se escriba de todo: del silencio, del
ruido, del amor o las penas; que la poesía siempre haga ruido en
toda la costa”.
IMPERDIBLES DE MAYO
Amplificadas te invita a su nueva etapa de intercambio cultural y formación
Por: Karina Cabrera / SonoridadMX
Después de un primer encuentro en Colombia, Amplificadas —el proyecto colaborativo entre Musas Sonideras (México) y la Fundación La Comadre (Colombia)— sigue su ruta de expansión y aprendizaje. Ahora, te invita a ser parte de su siguiente fase: una serie de talleres virtuales gratuitos que inician el 30 de abril de 2025.
Desde la práctica y el conocimiento compartido, Amplificadas sigue abriendo caminos para que más mujeres habiten y resignifiquen el sonido como territorio propio.
Comentarios
Publicar un comentario