Ir al contenido principal

Ellas Resuenan - marzo de 2025 #13



Edición: Mar Villarroel y Karina Cabrera


Evitando el cierre del portal mágico que nos pone al frente de los espacios que nos invisibilizan el resto del año, compartimos y destacamos las múltiples acciones y lanzamientos de marzo.


Si te perdiste las anteriores entregas te recomendamos visitar a los medios aliados: checa las redes sociales de Blum y los sitios web de Periodistas Unidos y SonoridadMX.



DISCOS



BRAZY4U: El primer EP de Brazy!

Por: Milothicc / Cadencia Ancestral

Con cuatro canciones, Brazy! nos sumerge en una montaña rusa de emociones y moods distintos. Después de más de un año de perfeccionamiento, este EP no solo marca su debut, sino que también nos permite conocer más a fondo su esencia artística.

Personalmente, tuve la fortuna de escuchar la primera versión de Balada 2k23 y, al comparar aquel borrado con el resultad final, es evidente el nivel de detalle y evolución que ha alcanzado su sonido.

BRAZY4U tiene un poco de todo: desde reggaetón romántico hasta perreo energético, pasando por un toque de electroflow. A lo largo de estas cuatro canciones, Brazy nos muestra su manera de sentir y percibir la vida, el amor y la fiesta.

El EP arranca con Balada 2k23, una canción que remite a los sonidos característicos del reggaetón romántico del oriente de la CDMX. Es una carta al desamor que desmenuza con delicadeza las sensaciones de terminar una relación y distanciarse de alguien a quien se quiso mucho.

Después llega Linda Maliante que, en contraste con la primera canción, nos sitúa en otro punto de la historia de Brazy. Aquí ya está de vuelta en la noche, lista para el perreo, con sintetizadores y un sonido influenciado por el electroflow.

Con Como me goofy, Brazy se muestra completamente consolidada en su esencia fiestera. Al estilo de Candy de DJ Peligro o Hey Mister de Falo, esta canción es un himno para bailar y disfrutar una noche con amigas.

Para cerrar el EP, el remix de Balada 2k23 con Bbybellaca aporta una nueva dimensión a la canción, dándole un giro inesperado que eleva aún más su impacto.

"Te dejé el cuerpo de brillos cuando rozaste con el mío."





SENCILLOS




«"Café Con Sal” habla de esta situación donde estás bien, pero no siempre es buena idea quedarte ahí»: Luany
Por: Stephanie Hernández - Frecuencia Sorora

Acompañando los sonidos sintetizadas con guitarra y ritmo flamenco, la cantautora manzanillense, Luany, lanzó “Café con sal” el segundo sencillo de su nuevo álbum “El Bosque”, el cual se compondrá con 12 canciones que estarán saliendo mensualmente.

En sus redes sociales, el también guitarrista compartió que cada canción del nuevo disco hablará sobre algún elemento del bosque. Este último lanzamiento va de la mano con la parota, ya que «simboliza este lugar donde te sientes seguro, abrigado, porque te protege del sol y de la lluvia (…) habla de esta situación donde estás bien, pero no siempre es buena idea quedarte ahí sin saber qué más hay dentro del bosque. Es una invitación a que explores, a que salgas de tu zona de confort. Específicamente habla de esta situación en la que sabes que le pusiste sal al café y aún así te lo tomas esperando a que de verdad sepa rico. ¡Amiga date cuenta!»






Elis Paprika estrena "Wake up" con Mare Advertencia

Por: Silvia V. Dueñas

La cantante, compositora y activista mexicana Elis Paprika, se une a la rapera femista Mare Advertencia para crear "Wake Up" . Esta es una canción que visibiliza la crisis e injusticia migratoria en todo el mundo a través de rimas contundentes y una mezcla de guitarras inspiradas por el punk.

No dejes de escuchar esta crítica al sistema que te hará hacer conciencia de lo que es imposible de ignorar.




Mabe Fratti presenta “cosa rara - en la playa” para el nuevo EP de Lucrecia Dalt, emprende gira por EEUU

Por: Rocío Santos / Músicas al frente (Domingos en Vocalo)

Mabe Fratti, una de las voces más notables de la música avant-garde y experimental originaria de Guatemala y radicada en la Ciudad de México, emprenderá una gira de trece fechas por Estados Unidos que inicia el 30 de marzo en Tennessee y continuará por Iowa, Nueva York, Michigan, Illinois y California. 

Tras su último álbum Sentir que no sabes, lanzado en 2024, Fratti estrenó “Cosa rara - en la playa”, sumando esta colaboración al nuevo EP Cosa Rara de la música colombiana Lucrecia Dalt. Con una peculiar y distintiva personalidad que emite a través del violonchelo, su instrumento principal, la artista nos acerca a otras texturas sonoras en esta versión grabada en WORM Sound Studio en Róterdam. Con el dinamismo musical de Fratti, la canción otorga un dramatismo y nostalgia, resaltados por instrumentos como el piano, el teclado, el optigan y, por supuesto, su propia voz, que nos invita a un escaparate en medio del caos.






Jimena Inch lanza “Hechizo Para La Reina De La Primavera”


Por: Stephanie Hernández / Frecuencia Sorora

La cantante, compositora e instrumentista sinaloense, Jimena Inch lanzó “HPLRDLP”, el segundo sencillo de “Entropía”, su álbum debut. En su perfil de Instagram comparte que esta canción surgió de una tarea que realizó para un taller que impartieron Alejandro y María Laura, en la cual el ejercicio de composición debía estar basado en una fotografía. 

En entrevista, Jimena mencionó que esta canción es un recordatorio de que la vida no es lineal, agregando: «va a ser todo a través de los ciclos y de estar renovándome constantemente». Detalló que es una composición autobiográfica, ya que se la escribió a esa niña de 4 años que «era la reina de la primavera y eso era todo el universo para ella, pero después, esa niña, que ahora soy yo, una mujer, con los años y con la experiencia, se ha dado cuenta que la vida se vuelve más compleja».

Como reflexión sobre ser artista independiente señaló que «las mujeres creadoras tenemos poco tiempo pudiendo crear de manera abierta y libre. En esta canción hay un guiño a mis vivencias de ser mujer, artista independiente y, además, artista neurodivergente. Es muy valiente una mujer que crea, una mujer que escribe, una mujer que comparte lo que piensa y lo que siente. La fuerza femenina es algo tan poderoso que asusta, eso sucede con una misma y eso se relaciona con el coro de mi canción: “empezarás a creer en todo tu poder”. Es decir, todo el tiempo hay una imposición de ser discreta y no brillar mucho, porque nos han enseñado a que guardar silencio nos protege y yo ya no quiero guardar silencio. Creo que hacer música también es una manera de evitar el silencio y de poder decir todas esas cosas que se supone no deberías decir.»







Me quieres mucho no me quieres nada estrena “otro lugar”

Por: Silvia V. Dueñas

Iv (voz), Ale (bajo), Milo (voz y guitarra) y Cris (batería) conforman me quieres mucho no me quieres nada, una banda de Xalapa que combina elementos de dream pop, shoegaze y dream pop para crear paisajes sonoros envolventes.

Su más reciente material, “otro lugar” (estrenado el pasado 4 de marzo), está integrado por "hueco" y "un abrazo", dos tracks que te llevarán flotando a otro mundo.





Money, de Lea Shico

Por: Adrix / Amazonas de Hierro

Money” de Lea Shico es la rola que debe estar en tu playlist, con arreglos electro-pop, nos dice “MONEY makes the world go round” provocando que el dinero salga del closet y se manifieste en tus bolsillos, con seductores sintes que no saldrán de tu cabeza y apasionados coros en tu oído te cautivarán para que cantes y bailes a ritmo de “show me the money”.

Lea Shico es un ícono queer que fusiona el afro-pop, ritmos colombianos, el indie-rock y la electrónica. Sus letras hablan sobre identidades queer y amores entre mujeres; influenciada por su trayectoria internacional compone mezclando el español e inglés. En esta ocasión crea “Money” para contarnos sobre la complicada relación que se tiene con el dinero, pero a su vez, para invitarnos a sanar, manifestar y diversificar “money, money, money”. En palabras de Lea, “Money busca abrir espacios de diálogo especialmente entre mujeres, para reflexionar sobre nuestras aspiraciones y la manera en que podemos apoyarnos mutuamente en la organización de nuestras finanzas y sueños” así que date como magnate y súbele:




RESEÑAS




Bloke de Sonideras: la primera aparición de un sound system móvil en la marcha del 8M en México

Por: Karina Cabrera / SonoridadMX

“Mujer consciente se une al contingente”Sonora Mulata.

Con este llamado, el Bloke de Sonideras inició su participación en la marcha del 8 de marzo de 2025, marcando un hecho inédito: por primera vez, un sound system móvil acompañó la manifestación por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la Ciudad de México.

A bordo de “La Loba”, el contingente partió desde el Monumento a la Revolución, donde se presentaron Las Hijas del Caos, Cihua Coatl y Sofía Kowo avanzando por las principales avenidas con la música como acto de resistencia. Su primera parada fue la Glorieta de las Mujeres que Luchan, donde las bocinas del Bloke convirtieron el espacio en un punto de memoria sonora. Ahí, la música y las consignas nombraron a las ausentes y reafirmaron la lucha colectiva.

El recorrido continuó sobre Reforma, con paradas frente a puntos emblemáticos como el Antimonumento +43 y la Antimonumenta, donde la caravana sonora hizo eco de las denuncias por la violencia estructural que enfrentan las mujeres en México. Finalmente, la marcha culminó en el Zócalo capitalino con la presentación de MariCaléndulas, aunque el trío no logró llegar al último punto de la ruta: Antimonumento 68.

El contingente fue posible gracias al trabajo conjunto de proyectos y colectivas que cruzan la música, el arte, el activismo y la resistencia callejera, entre ellas: Xingona Sound, Musas Sonideras, Red Morras Cleteras, Soundgirls MX, Mujeres Vinileras, Tepito Nueva Tenochtitlan (TNT), Ellas Resuenan, Capuchas Rosas, La Rumba Tropical, Cooperativa Autónoma de Transporte y Cruda La Vida.

El Bloke de Sonideras no solo llevó música a la marcha, sino que marcó la ocupación de un espacio históricamente masculinizado: el control del sonido en manifestaciones masivas. Mujeres y disidencias al mando de tornamesas, controles de audio, cables y parlantes, desplazándose en bicicletas y a pie, acuerpadas por las Capuchas Rosas, hicieron del trayecto un acto de protesta sonora.

Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de violencia. Durante la manifestación, el Bloke enfrentó represión por parte de las fuerzas de seguridad, evidenciando una vez más la criminalización de la protesta feminista y de las sonideras. 

El Bloke también reivindicó la ocupación del espacio público; más allá del 8M, el contingente encarnó la fuerza del trabajo colectivo y la autogestión. El Bloke de Sonideras no solo acompañó la marcha, sino que la amplificó, haciendo del sonido un territorio de resistencia que seguirá resonando más allá de las calles.

Fueron las redes de mujeres y disidencias las que construyeron, gestionaron y se abrieron paso ante un posible encapsulamiento al llegar a la calle 5 de mayo, donde intentaron reventar al contingente y evitar su llegada al Zócalo, reforzando la necesidad de reclamar el territorio desde las bicicletas, las cabinas de audio y la denuncia, que también es creación colectiva.




Ireri Almonte presenta “Ouróboros” en el Teatro Mariano Matamoros
Por: Stephanie Hernández / Frecuencia Sorora

El pasado 29 de marzo, Ireri Almonte, cantante, compositora y guitarrista, realizó la presentación oficial de “Ouróboros”, su álbum debut, en el Teatro Mariano Matamoros de su natal Morelia. A través de su cuenta de Instagram, la también tololochista, destacó: «las personas que somos de Michoacán sabemos lo difícil que es acceder a un teatro tan grande y emblemático como el Teatro Matamoros. Y es un honor y una responsabilidad muy grande para mí ser la primera michoacana que se pondrá al frente de este escenario para compartir su voz propia como mujer compositora».

El evento, que fue televisado por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, contó con la presencia de músicas y músicos destacades como la cantautora cubana-mexicana Leiden, el artista sonoro Juan Pablo Villa, el cantautor chileno Benjamín Walker, la artista sonora Tania Alejandra, sus hermanos Irepan y Netzahualcóyotl Mejía Almonte, su hermana Yunuén Mejía Almonte, el chelista Jairo Ortiz y el baterista Temo Ramírez. Irei Almonte señaló que este concierto pudo concretarse con el apoyo «de la comunidad moreliana que se sumó a apadrinarme y que suman más de 40 personas entre músiques, cineastas, ingenieros de audio, gestoras, etc».






Morras Chambeando Juntas. Lográndolo”: Gabriela Alatorre sobre sus actividades en Colima
Por: Stephanie Hernández / Frecuencia Sorora
Fotografía: Alexis Cisneros


Gabriela Alatorre, cantautora y guitarrista de la Ciudad de México,se presentó por primera vez en Colima. Con un trabajo colaborativo entre Priscila Alonso, Vórtice Colectiva, la dirección de Difusión Cultural de la Universidad de Colima y el Museo Universitario Fernando del Paso, la compositora ofreció 2 conciertos acompañada por la cantautora colimense Nelú e impartió el taller “Vociferadoras”. 

En entrevista, mencionó: «pienso que estas estructuras de organización se logran con muchas voluntades puestas encima. Me llevo un cachito de un territorio donde hay mucha gente talentosa, muchas colectivas que están trabajando para que más mujeres podamos irnos moviendo y conociendo».

Con más de 5 años como tallerista, Gabriela Alatorre compartió la importancia de la descentralización, apalabrando: «es muy hermoso darme cuenta que se pueden seguir expandiendo los talleres. Pienso que debería haber más personas haciendo redes fuera de la Ciudad de México. Movernos, mover nuestra música, nuestro arte, hacia otros lados es el verdadero logro, porque estamos haciendo que se generen redes, vínculos. Esto no hubiera sido posible si no hubiéramos tenido este sueño. Vórtice Colectiva lo ha replicado con otras mujeres cantoras y me sentí muy afortunada de formar parte, de haber generado estas redes. Pudimos hacer lo que imaginamos. Morras chambeando juntas, lográndolo».





Mujeres en la OFUNAM

Por: Gabriela Maravilla 

El pasado sábado 15 de marzo a las 20:00 horas, se llevó a cabo el concierto del Programa 4 dentro del marco de la Jornada de Mujeres en la Música en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, programa que se repitió el domingo 16 en el mismo recinto.

La dirección estuvo a cargo de Catherine Larsen-Maguire, directora británica de orquesta, quien participó como directora huésped en esta jornada musical. La velada incluyó el impresionante Concierto acuático para percusiones de agua de Tan Dun, donde el compositor explora la musicalidad del agua como instrumento solista. La interpretación estuvo a cargo de Vanessa Porter en las percusiones, cuya ejecución destacó por su virtuosismo y precisión.

El programa también presentó la Sinfonía en mi menor, Op. 32, “Gaélica”, de Amy Beach, una obra compuesta en respuesta al llamado de Antonín Dvořák para que cada artista explorara sus raíces culturales. Beach se inspiró en melodías irlandesas, reconociendo su conexión con la herencia inmigrante en Estados Unidos, tal como señala el programa de OFUNAM (2024).

La Jornada de Mujeres en la Música continuará con más presentaciones. El sábado 29 de marzo a las 18:00 horas, podrás escuchar a la arpista Bárbara Cerón. Ese mismo día, a las 20:00 horas, la directora española Julia Cruz y la compositora Andra Sarahí participarán en un programa especial, que se repetirá el domingo 30 de marzo a las 12:00 horas.

El cierre del ciclo estará a cargo de la directora Gabriela Díaz Alatriste, quien dirigirá el Concierto para violonchelo de Dvořák, con la chelista Barbara Piotrowska como solista. Este concierto se llevará a cabo en la Sala Nezahualcóyotl el domingo 30 de marzo a las 18:00 horas.

Consulta el programa completo aquí.




Fussion Femmes: descentralizando campos de acción y visibilidad en el marco del 8M

Por: Mar Villarroel / NO HAY FUTURO


La ternura sabe a quién convoca.

Retomo esta frase que escuché alguna vez de la increíble performer Lía García y añado: la alegría combativa, la resonancia, la politización del goce y la esperanza colectiva saben a quiénes convocan.


Este año, por motivos de trabajo, pasé mi primer 8M fuera de cualquier limitación geográfica que pudiera entender como “casa”. San Luis Potosí me resulta todavía una ciudad un tanto desconocida; al saber que me tocaría habitar esta fecha allí, decidí buscar diferentes maneras de accionar y adentrarme de cierta forma en la pulsión-marea-feminista potosina.


La primera parada fue Girls Girls Girls, una noche de selectoras de vinilos en la Central San José. De mi outfit sencillo solo destacaba mi playera de Bikini Kill con el legendario Revolution girl style now, la cual fue suficiente para coincidir a lo lejos con la selectress Afalefe, con quien compartí un “¡TU PLAYERA!” lleno de emoción y quien cerró su set con New Radio y Rebel Girl. La noche empezó de la mejor manera.


Posteriormente, la mítica Multiforo Sónica nos vio habitarla por primera vez al llegar al evento Fussion Femme Ritmo y Poder, el cual surge en 2024 (con un antecedente en 2023) desde el talento, la mirada crítica y los afectos de las hermanas Nereyda y Vittaelle, DJs y productoras de eventos en su tiempo libre, quienes lo pensaron como una red y espacia permanente que fusionara los géneros musicales de las artistas, pero también los cruces “entre música, arte y emprendimiento hechos por y para mujeres”.


La vista de bienvenida desde la barra nos anunciaba ya un potente posicionamiento: múltiples manos arriba, subiendo y bajando conforme las MCs lo indicaban y de fondo se alcanzaba a leer “NO HOMOPHOBIA NO VIOLENCE NO SEXISM NO RACISM” adherido a una de las paredes del foro.


El lineup comenzó con una dinámica de open mic, seguida de Zaory Moreno (con música de por Sebastián Vargas, in memoriam), Bratz GMk y Diosa del Agravio (rap), Rubí de Dante (death metal), Sonidera Pop (cumbia / latin house) y finalizó con la agrupación Mala Mujer (cumbia / salsa). Se trató de una noche llena de desborde y euforia, con un público mixto que mantuvo la energía a tope en cada momento, siguiendo con bailes y gritos el eclecticismo de las diversas propuestas que se presentaron.


“Hace poco en una entrevista para Radio Universidad, Ifigenia Muluk nos preguntaba por qué hacer un evento exclusivo para y por mujeres, y consideramos que en un mundo en donde se prioriza la participación del hombre, es necesario evidenciar que todas nosotras como mujeres tenemos muchísimo más que aportar tanto a la música como en el arte y nuestro trabajo dentro de la sociedad en todas las maneras posibles. Nereyda comentaba que todos creen que San Luis Potosí, es un lugar dónde no pasa nada, que es un rancho en el que no hay nada, sin embargo, en el Fussion Femme demostramos que es completamente lo opuesto a lo que siempre se ha dicho del estado del perrito. Y que lo que ha salido de aquí está bien hecho, bien organizado y es producido por mujeres.” - Nereyda y Vittaelle vía mensaje de instagram.


Sin duda el vibrante panorama musical potosino está experimentando un momento de cohesión y exposición muy fructífero, que encuentra una resonancia profunda con lxs seguidorxs de los eventos de música en vivo; desde aquí, aún en el asombro, espero con ansías la edición del 2026.


Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.