Ir al contenido principal

Eljuri: música, resistencia y acción en Así es el mundo




Cecilia Villar Eljuri, conocida artísticamente como Eljuri, regresa con Así es el mundo, su sexto álbum como solista. El proyecto va más allá de lo musical y se presenta como un llamado a la acción. No se trata de aceptar pasivamente lo que sucede en el mundo, sino de resistir, unir fuerzas y empoderarse.


Raíces y formación

La historia de Eljuri se forja en un entorno profundamente marcado por la política y la música. Hija de madre ecuatoriana y padre libanés, su infancia estuvo atravesada por discusiones sobre justicia social y luchas por los derechos humanos que definieron su visión del mundo. Desde temprana edad, entendió la música no solo como una forma de expresión artística, sino como un vehículo para cuestionar, proponer y resistir.

Ese aprendizaje se consolidó en su etapa formativa: desde que tocaba la batería en su primer power trío, The Strawberries, hasta sus años en la escena de rock neoyorquina, pasando por su decisión de construir un estudio propio para grabar sin limitaciones. Cada paso fue un ejercicio de independencia y resistencia, dos conceptos que hoy se escuchan con claridad en su obra.

Escena neoyorquina e influencias

En su adolescencia y juventud, Eljuri se sumergió en la escena musical de Nueva York, tocando en proyectos de rock, funk y reggae. La experiencia de compartir escenario con músicos jamaicanos enriqueció su visión y marcó un estilo de fusión que se volvería característico en su carrera. “I was playing with rockers, funk players, reggae musicians from Jamaica—that was my school,” comenta sobre ese periodo que definió su sonido.

Sus referentes musicales también delinearon esa mirada. Cita a Bob Marley, quien abordaba temas intensos desde ritmos alegres; a Marvin Gaye, que escribía sobre los acontecimientos mundiales desde su propia perspectiva; y a The Clash, con su crudeza política. En el cruce entre esas influencias y sus raíces latinas, Eljuri encontró un espacio para crear un lenguaje propio. Aunque reconoce a Carlos Santana como un referente importante por su capacidad de fusionar el rock con los ritmos latinos, enfatiza que no fue su única inspiración, sino parte de un entramado más amplio de influencias.

De banda a solista

Tras liderar bandas en sus inicios, Eljuri sintió la necesidad de tomar un rumbo distinto: quería mayor control sobre su visión artística. Esa transición hacia una carrera solista vino acompañada de la construcción de su propio estudio casero, donde pudo grabar y arreglar la música tal como la imaginaba. Al poder tocar varios instrumentos y experimentar con texturas sonoras sin las limitaciones de un grupo fijo, consolidó la decisión de trabajar de manera independiente.



Así es el mundo: música y mensaje

Ese camino la llevó a crear Así es el mundo, un disco que reflexiona sobre la realidad global sin perder la energía de sus raíces sonoras. En él se condensa una mirada sobre los retos actuales: la violencia, las crisis sociales y el deterioro ambiental, pero también la fuerza de la colectividad y la esperanza de un cambio posible.

“Cuando escribí Así es el mundo pensé en cómo todo se conecta, cómo un movimiento repercute en otro”, explica Cecilia Villar Eljuri. Para la cantautora, el proceso de creación parte de un diálogo constante con su entorno: “Yo no me puedo separar de lo que está pasando afuera, mi música nace de ahí”. La canción surge, dice, de observar lo que nos une y lo que nos divide, pero sobre todo de cómo podemos seguir adelante.

En sus palabras: “Las canciones llegan porque siento la necesidad de expresar lo que estoy viviendo y lo que vemos como sociedad”.

Toolkit de activismo

En paralelo al disco, Eljuri lanzó un Activism Toolkit creado junto a un grupo de activistas. Se trata de una guía gratuita y accesible que ofrece información clara y herramientas para involucrarse en cinco temas clave: derechos de las mujeres, cambio climático, derechos humanos y justicia social, control de armas y participación cívica.

El objetivo es simplificar lo complejo y animar a que cada persona dé un pequeño paso: “Si un día te sientes cansada, haz una sola acción. Esa acción ya te devuelve el poder”, explica la artista.

La coincidencia de su lanzamiento con el disco refuerza el carácter integral del proyecto: las canciones enuncian preocupaciones compartidas y plantean una ruta hacia la acción, mientras el toolkit proporciona las herramientas para materializar esa energía en compromiso ciudadano. En los conciertos, Eljuri planea promover este recurso a través de postales que enlazan a las plataformas digitales, multiplicando el alcance de su mensaje.



Un viaje sonoro con propósito

Así es el mundo está pensado como un recorrido completo: inicia con La vida y termina con La voz, cerrando un círculo hermoso. Entre ambos puntos, cada canción es una pieza de un viaje que refleja indignación, esperanza y la posibilidad de transformación.

El disco nació en un contexto de incertidumbre política en Estados Unidos, tras los conciertos “para la democracia” que organizó en colaboración con la asociación Headcount, con el objetivo de promover el registro de votantes. Para Eljuri, lo que siguió a las elecciones fue “un desastre, una administración horrorosa”, lo que la empujó a cerrar con urgencia un conjunto de canciones que hoy funcionan como manifiesto y como refugio.

De esta manera, Así es el mundo trasciende el formato de un álbum musical para convertirse en una declaración de principios: un puente entre el arte y la acción, entre la experiencia íntima y el desafío colectivo. Para Eljuri, hacer música es inseparable de un compromiso con el presente, con la memoria y con el futuro.

Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.