Ir al contenido principal

Charla inspiracional: Maternidad y crianza de las trabajadoras de la música



En el marco del primer día de actividades de la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM) se llevó a cabo la charla inspiracional Maternidad y crianza de las trabajadoras de la música, moderada por Cynthia Flores (Ascendente) y con la participación de Claudia Yannick (OCESA), Abril Dávila (periodista musical), Karen Aragón (Humo, Camilo Séptimo) y Maria Evans (Piukuk Spa).

El diálogo abrió un espacio poco común en la industria: reflexionar sobre cómo la maternidad atraviesa, condiciona y al mismo tiempo transforma la vida laboral de las mujeres en la música iberoamericana.

Desafíos Iniciales y la Búsqueda de Equilibrio

Convertirse en madre en una industria que exige presencia constante, giras y horarios extendidos supone un reto lleno de incertidumbre. Varias participantes compartieron cómo el embarazo coincidió con momentos clave de sus carreras: mientras proyectos como Camilo Séptimo y Humo despegaban, en Karen Aragón aparecía el temor de que la maternidad se convirtiera en un freno profesional.

Cynthia Flores recordó cómo, tras el nacimiento de su hijo Paolo, fue necesario replantear la edición de Indie Rocks!. Las exigencias de la recuperación y la imposibilidad de asistir a eventos como Austin Psychfest marcaron un antes y un después. Incluso un viaje corto bastó para replantearse la fotografía de conciertos al sentir la distancia emocional con su bebé.

La pandemia, por otro lado, representó un giro inesperado: para Claudia Yannick, la crisis sanitaria significó la posibilidad de acompañar de cerca el embarazo y los primeros meses de vida de sus hijas, sin perder etapas importantes.

La Importancia de las Redes de Apoyo

Un punto clave de la conversación fue el valor de las redes de apoyo, tanto familiares como laborales. Maria Evans, madre de tres hijas, destacó que vivir en comunidad con su hermana y tener el respaldo de su pareja fueron esenciales para equilibrar la crianza y las demandas profesionales.

Karen Aragón habló cómo el apoyo de su pareja, que trabajaba desde casa, fue determinante para continuar su carrera. Más adelante, cuando los integrantes de la Camilo Séptimo también se convirtieron en padres, la dinámica de trabajo cambió: se contrataron ludotecas en conciertos y se comenzó a pensar en los hijos como parte de la experiencia laboral.

El papel de las y los jefes también fue resaltado, considerar flexibilidad de horarios, cobertura en giras y propuestas de guardería por parte de equipos de trabajo, muestran que la empatía no solo debe quedar en buena voluntad, sino marcar la diferencia.

Sin embargo, no todas contaron con el mismo respaldo. Abril Dávila compartió que, ante la ausencia de apoyo familiar durante la pandemia y la rigidez de su empleo en el Instituto Morelense, se vio obligada a renunciar para priorizar la crianza que deseaba.

Cambios Estructurales y la Lucha por la Flexibilidad

Las participantes coincidieron en que hacen falta cambios estructurales en la industria y en las políticas públicas. Se destacó el ejemplo de Chile, donde se logró que los fondos de cultura contemplaran gastos de cuidado infantil en sus convocatorias, un avance en la dirección de reconocer la realidad de las madres trabajadoras.

Abril Dávila planteó la demanda más urgente: la flexibilidad de horarios. Contar con jornadas adaptadas durante el primer año de vida del bebé podría significar un cambio radical, frente a una incapacidad de ley que se considera insuficiente para el proceso de adaptación madre-hijo.

La Maternidad como Fuente de Inspiración

A pesar de las dificultades, la maternidad también se describió como un motor creativo y transformador. Varias participantes compartieron cómo sus hijas e hijos se convirtieron en fuente de inspiración, enseñándoles a establecer límites, replantear prioridades y redescubrir la música desde nuevas perspectivas, incluso generar espacios para un sector que continuamente es olvidado dentro de la cultura.

La capacidad de “maternar” proyectos —poner cuidado, empatía y detalle en cada proceso— fue presentada como un valor que enriquece tanto lo cultural como lo laboral.

La conversación apenas empieza

La charla inspiracional evidenció que la maternidad en la música no implica renunciar, sino reinventarse. Los testimonios compartidos demostraron que el reto principal no es la maternidad, sino la ausencia de estructuras que reconozcan y acompañen a las trabajadoras.

Con resistencia, creatividad y redes de apoyo, las madres en la industria musical no desaparecen, están transformando la forma en que se entiende el trabajo, empujando hacia condiciones más justas y demostrando que la maternidad no es un obstáculo, sino una fuerza capaz de generar cambios profundos.

Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.