Ir al contenido principal

Salud mental en la industria musical mexicana: datos preliminares presentados por muPSIca

 

Foto: Karina Cabrera

El pasado 27 de septiembre, durante el Primer Encuentro Regional de Mujeres en la Música en Aguascalientes, Christian Alanís, fundadora de muPSIca, presentó un avance de su Encuesta Nacional sobre Salud Mental de Mujeres en la Música, realizada entre mayo y agosto de este año. La actividad tuvo lugar en el Instituto Cultural de Aguascalientes y abrió un espacio de reflexión sobre las condiciones laborales y emocionales de quienes trabajan en la industria musical. El estudio completo se compartirá en octubre a través de la página www.mupsica.net

La encuesta reunió la participación de más de 340 trabajadoras y trabajadores de la música en México, con un énfasis en mujeres y personas no binarias, quienes representaron 167 de las respuestas, más de la mitad de la muestra. Los datos preliminares revelan un panorama preocupante:

Estrés y precariedad laboral

  • 95% de las participantes señaló que la presión laboral afecta directamente su salud mental.

  • La inestabilidad económica es la principal causa de estrés (85%), seguida por la sobrecarga de trabajo (75%) y la presión derivada del uso de redes sociales (60%).

  • El 85% calificó como malo o muy malo su equilibrio entre vida personal y profesional.

  • 65% gana menos de 5,000 pesos mensuales, lo que coloca a gran parte de las trabajadoras en una situación de vulnerabilidad extrema.

Violencias y hostilidad en la industria

El informe preliminar apunta que el 80% ha sufrido abuso de poder, el 65% acoso laboral, y el 70% violencia económica. El acoso sexual se describe como una práctica común y normalizada, lo que ha llevado a mujeres y disidencias a rechazar proyectos por motivos de seguridad. La falta de protocolos ante estas situaciones refuerza la percepción de que se trata de una industria precaria y hostil.


Foto: Karina Cabrera


Géneros musicales y niveles de estrés

Las dinámicas específicas de cada género también influyen en la salud mental:

  • 90% de las trabajadoras del regional mexicano reportó altos niveles de estrés.

  • En el rock y el pop, los niveles de estrés alcanzaron 85% y 80% respectivamente, relacionados con exigencias de imagen, autogestión de gastos y complejidad logística.

Cultura del aguante y autocuidado

Uno de los hallazgos más significativos es la persistencia de una “cultura del aguante” en México y Latinoamérica, que normaliza el sufrimiento como condición para alcanzar el éxito. Aunque el 70% de las participantes mencionó realizar actividades de autocuidado como ejercicio o meditación, también se observó un consumo elevado de café, bebidas energéticas (85%) y alcohol (55%) como estrategia para mantener el ritmo de trabajo o facilitar el networking.

Condiciones de salud mental

Los padecimientos más frecuentes reportados fueron ansiedad (75%), depresión (60%), insomnio (55-60%) y trastorno de estrés postraumático (40%). La sobrecarga de trabajo y la falta de límites entre vida personal y laboral se señalan como factores críticos que agravan estos problemas.

Propuestas en construcción

Entre las recomendaciones planteadas destacan:

  • Modelos de pago más éticos y transparentes en disqueras y plataformas.

  • Programas de apoyo que incluyan psicoeducación y atención terapéutica accesible.

  • Protocolos de seguridad y cero tolerancia al acoso en festivales y venues.

  • Establecimiento de estándares laborales que garanticen contratos y seguridad social a las y los trabajadores freelance.

La presentación de Christian Alanís marca un paso importante para visibilizar una realidad que pocas veces se aborda de manera estructural en la industria musical mexicana. Los resultados preliminares no solo evidencian la urgencia de atender la salud mental de quienes sostienen este sector, sino que también plantean un llamado a transformar las condiciones laborales y culturales que lo atraviesan.

Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.