Ir al contenido principal

Sobre-Vivir para la música, la resistencia de Vivir Quintana


El pasado 30 de octubre, Vivir Quintana presentó su libro Sobre-Vivir acompañada por la cantante argentina Daniela Spalla. La lectura de fragmentos y las conversaciones que siguieron tejieron una narrativa íntima sobre cómo la autora ha hecho de la música una forma de sostenerse, incluso cuando la industria parecía no tener espacio para sus canciones.

La Ciudad que no Respondió y el Regreso a Saltillo

Vivir recordó su llegada a la Ciudad de México hace trece años. Buscaba que su voz encontrara un lugar, pero los primeros dos años la enfrentaron al silencio y a la frustración. Tras cursar el taller de composición en la Sociedad de Autores y Compositores de México, encontró otra comunidad, pero no halló foros ni oídos listos para escucharla. Decidió entonces volver a Saltillo, no como un retroceso, sino como un intento de mantenerse a flote. El paréntesis.

Ahí la esperaba Lila Jamieson, artista visual y amiga, quien le ofreció techo y acompañamiento. Lo que empezó como una estancia provisional terminó siendo una comunidad de afectos, una casa habitada por mujeres que compartían recursos, conversaciones y deseos. Desde ese espacio Vivir comenzó a reconstruirse.

Música para Sostener la Vida

Durante esa etapa, sobrevivió gracias a trabajos esporádicos, como servir en ferias, mientras seguía componiendo. La llegada de la beca María Grever fue decisiva: por primera vez pudo pagar su renta con dinero obtenido de su propio oficio. Ese punto marcó su transición hacia una vida donde la música dejó de ser una aspiración para convertirse en sustento.

Las Amigas como Eje

En Sobre-Vivir, las amigas son parte central del relato. Vivir las nombra con gratitud y sin romanticismo: como presencias que la confrontan y la impulsan. “Las amigas salvan y te hacen verte de frente”, dijo durante la presentación. Sus vínculos con Pato, su personal mánager, y Paulina, amiga de más de veinte años, son también capítulos de esa historia colectiva donde las redes afectivas funcionan como estructura de resistencia.



Un Barítono Famoso

Entre los fragmentos que leyó, destacó “Un barítono famoso”, donde cuenta su paso por la Escuela Superior de Música de Saltillo. Estudió piano y cambió de disciplina, pero su gusto por la música ranchera y popular fue motivo de rechazo: un profesor la expulsó por cantar lo que él llamó “mamarrachadas populares”. Hoy, Vivir interpreta ese momento como una forma de claridad. “Le agradezco mucho que me haya corrido de su clase”, dijo, entendiendo que su lugar nunca estuvo en la ópera, sino en las músicas que habitan la vida cotidiana.

El Peso de una Canción

También compartió la historia detrás de “Canción sin miedo”. Recordó la reacción de su padre —“es una canción muy fuerte, pero necesaria”— y la cautela de su madre, que le pidió no desanimarse si Mon Laferte no la elegía para grabarla. Lo que vino después ya forma parte de la memoria colectiva, pero Vivir sigue reconociendo ese proceso como una experiencia profundamente familiar, íntima antes que pública.

Escuchar para Seguir

La presentación cerró con intervenciones del público que mostraron el alcance emocional de su obra: una mujer que encontró en su música una manera distinta de ejercer la maternidad; una psicóloga que la usa como herramienta en su trabajo; una superviviente de violencia que, entre lágrimas, dijo: “Estoy viva gracias a tu música”.

Entre agradecimientos y silencios, Vivir Quintana sostuvo que lo que la impulsa no es la fama ni la permanencia, sino la posibilidad de seguir escribiendo desde la vida compartida. Sobre-Vivir no busca idealizar la resiliencia: la interroga, la desmonta y la escribe desde la carne y el cansancio. Es, ante todo, la bitácora de una mujer que no canta para ser escuchada, sino para existir.

Al final, decidí no hacer preguntas. Sobraban las cuestiones sobre la realización, edición o producción del libro cuando lo que estaba frente a nosotras era la evidencia del impacto de su música, de su voz que sigue encontrando eco en quienes la escuchan.



Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.