![]() |
Foto: Rodelo Agency |
La conversación "Mapa de Músicas Mexicanas: Del Ecosistema a la Industria", realizada el 19 de marzo de 2025 dentro de la primera edición de Music Business 360 - edición mujeres, exploró la situación actual de las mujeres en la música mexicana, destacando la brecha entre los diferentes espacios donde se desarrollan la mayoría de las mujeres y disidencias, es decir, fuera de la industria y en la autogestión de proyectos.
La conversa presentada por Latinoamérica 360 y Rodelo Agency en el Centro Cultural de España en México fue moderada por Karina Cabrera, que junto a las integrantes de la colectiva Ellas Resuenan: Nadya Pérez (Hecho por Morras), Gabriela Maravilla (Amazonas de Hierro), Milothic (Cadencia Ancestral) y Corina Ortega (Revolución Jacaranda), analizaron las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a la industria musical.
SonoridadMX, que convocó a la realización de la conversa, presentó datos contundentes: en 2023 y 2024 se lanzaron más de 1000 sencillos y 200 discos realizados por mujeres y disidencias, pero la mayoría no llegaron a las estaciones de radio, festivales o medios de comunicación. Esto se debe a que el 80% de las mujeres que trabajan en la música lo hacen de forma independiente, sin manager, agencia de relaciones públicas o disquera, por esa razón se vuelve vital empezar a observar al ecosistema desde sus características y no desde la industria.
Las periodistas, desde sus diferentes experiencias, profundizaron en las problemáticas:
- Nadya Pérez (Hecho por Morras): La centralización de la industria en Ciudad de México genera un desconocimiento del talento que existe en otras regiones. Se necesita mayor visibilidad y reconocimiento del trabajo de las mujeres fuera de la capital.
- Milothic (Cadencia Ancestral): En el reggaeton, la falta de mujeres en la escena histórica se debe a la maternidad, el acoso y la falta de oportunidades. Aunque hay un boom de mujeres en la actualidad, aún persisten las desigualdades en la industria.
- Gabriela Maravilla (Amazonas de Hierro): La música académica y la industria urbana presentan las mismas barreras para las mujeres: la invisibilidad, la falta de oportunidades y la discriminación. Es necesario romper con los estereotipos y reconocer el talento de las mujeres en todos los géneros.
- Corina Ortega (Revolución Jacaranda): La industria exige a las mujeres que se ajusten a un estereotipo, lo que limita su creatividad y expresión. Es necesario abrir espacios para la diversidad de propuestas musicales y reconocer el valor del contenido por encima de los números.
Principales puntos abordados:
* Invisibilidad: Existe una percepción generalizada de que no hay suficientes mujeres en la industria musical, pero la realidad es que hay un gran número de mujeres creando música, pero no están llegando a la industria.
* Centralización: La industria musical se centra en Ciudad de México, ignorando la gran cantidad de talento que existe en otras ciudades y regiones del país.
* Falta de profesionalización: Muchas mujeres no tienen acceso a los recursos necesarios para profesionalizarse, como managers, agencias de relaciones públicas o disqueras.
* Barreras de acceso: La industria musical presenta barreras para las mujeres, como la presión para encajar en un estereotipo, la falta de oportunidades para las artistas emergentes y la discriminación en la academia.
* Redes sociales: Las redes sociales son una herramienta fundamental para la visibilidad, pero es necesario adaptarlas al proyecto y no al revés.
* Colaboración: La colaboración entre mujeres es fundamental para crear redes de apoyo y llegar a un público más amplio.
* Autogestión: La autogestión es una herramienta importante para las mujeres que buscan entrar en la industria, pero también es necesario que la industria aprenda del ecosistema y sus desarrollos.
Recomendaciones:
* Superar la dificultad para promocionarse a sí mismas.
* Acercarse a los medios de comunicación.
* Colaborar con otras artistas.
* Aprovechar la autopromoción.
* Crear archivos y redes para promocionar el trabajo.
* Participar activamente en la industria.
* Aceptar la individualidad y la colaboración.
* Crear espacios propios.
La conferencia concluyó con un llamado a la industria musical para que observe el ecosistema y aprenda de sus desarrollos, reconociendo el talento y la creatividad de las mujeres que están creando música en México.
Comentarios
Publicar un comentario