Después de una etapa de talleres presenciales en Colombia a inicios del año y encuentros virtuales entre ambos países durante el primer semestre, el proyecto binacional Amplificadas llega a México con su fase presencial: talleres, laboratoria y una exposición en la Galería José María Velasco de El Rule. Esta nueva etapa da continuidad al trabajo colaborativo entre Musas Sonideras (México) y la Fundación La Comadre (Colombia), visibilizando el papel de mujeres y disidencias en las culturas del sonido y la fiesta popular.
El proyecto Amplificadas surgió de una pregunta: “¿Dónde están las mujeres?” Desde la cultura sound system de Bogotá, Diana León conoció a Marisol Mendoza y a mujeres de tres generaciones de la cultura sonidera mexicana. Al identificar similitudes en las necesidades, obstáculos y resistencias entre las mujeres sonideras y picoteras, León, junto a Mariana Delgado, vieron una oportunidad en una convocatoria de la Fundación SURA para desarrollar un proyecto binacional.
Como lo explica León: "Vi una oportunidad con Fundación SURA, una convocatoria que era precisamente para desarrollar un proyecto entre dos países latinoamericanos, y pues nada, le escribo a Mariana: '¿cómo están organizadas, chicas, Musas?' Además porque las admiro un montón por todo ese trabajo en red".
La exposición, parte del proyecto Amplificadas, fue curada por María Fernanda Arnau y Sonia Madrigal. Sofía Galindo, fotógrafa del proyecto, describe la exposición como un "mosaico muy hermoso" que busca unir las experiencias México-Colombianas: "perderte un poco, imaginar y también empezar a utilizar el poder de la imagen y de la foto, que es el cuestionarse, ¿no? Qué es lo que nos une en esta parte". La exposición incluye elementos interactivos y un homenaje a las mujeres pioneras del sonido, Norma Zúñiga y La Socia.
Durante la conferencia inaugural en el Centro Cultural El Rule, se discutió la tensión entre la autonomía de los movimientos sonidero y picotero y su relación con las instituciones. Delgado señaló: "esta pugna, ¿no? Entre lo que da origen al movimiento, que es la libertad: la libertad del gozo, del compartir, del disfrute... la autonomía también". A pesar de su fuerza autónoma, los movimientos buscan reconocimiento, como lo expresó: "el mundo sonidero, con toda esa fuerza vital y autónoma que siempre tuvo, siempre quiso el reconocimiento". El proceso de declaratoria de patrimonio cultural se percibe como una herramienta de doble filo. "Patrimonializa, formaliza, reconoce... Pero lo que con lo que siempre podemos contar del mundo sonidero es que es hacker por naturaleza".
Un mosaico sonoro, visual y político
Sofía Galindo, fotógrafa del proyecto y parte de Musas Sonideras, relató que la exposición está conformada por un equipo de cinco fotógrafas (cuatro en México y un colaborador en Colombia), que han documentado por años a las mujeres en estas escenas musicales:
“Hay una protagonista detrás de cada proyección: una madre, una abogada, una maestra, una comerciante... se hizo un mosaico muy hermoso. Perderte un poco, imaginar, utilizar el poder de la imagen para cuestionarse: ¿qué es lo que nos une?... No solo está la foto. Hay partes interactivas que se pueden tocar, escribir, dejar tu huella... También hay un homenaje a las mujeres pioneras, como un estandarte que va conjuntado con todo esto”.
La tensión entre memoria, resistencia y apropiación institucional también se abordó desde el caso colombiano. León advirtió sobre el riesgo de apropiación cultural y la romantización de contextos violentos: “Como mujer blanca de la capital, que soy yo, ¿cómo hablar de la cultura picotera sin tomarme las voces de esas mujeres que han vivido otras realidades?”.
También se mencionaron desafíos como la idealización de las comunidades. "Las comunidades somos personas reales, ¿no? Y somos personas diversas: en conflicto, en disputa, con amor, con vínculos y con guerras también", dijo Delgado. León añadió los retos específicos en Colombia, incluyendo la apropiación cultural y la necesidad de evitar la romantización de las luchas de las mujeres en contextos de violencia.
Una casa para Amplificadas en el Centro Cultural El Rule
Alejandra Robles, coordinadora de programación del Centro Cultural El Rule, subrayó el compromiso institucional con este tipo de proyectos:
“Es un honor para el Centro Cultural El Rule... ser la casa de Amplificadas, este proyecto que no solamente amplía las conexiones culturales de México y Colombia, sino que también enaltece la potencia de las mujeres en la música popular, en la creación comunitaria y en la defensa del patrimonio inmaterial”.
“Estamos muy orgullosas de que estas salas y patios alojen proyectos que no temen hacer preguntas difíciles... que estas voces, estas imágenes y estos ritmos que van a llenar nuestros espacios nos recuerden que es urgente que siga habiendo espacios institucionales para proyectos que desmantelan silencios e invisibilidades”.
La exposición "Amplificadas" permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto de 2025 en la galería de El Rule (Eje Central 6, CDMX). La entrada es libre. La muestra forma parte del proyecto binacional desarrollado por Musas Sonideras (México) y la Fundación La Comadre (Colombia), y continuará su recorrido en Bogotá en el segundo semestre del año.
Comentarios
Publicar un comentario