El 24 de julio de 2025 se llevó a cabo un conversatorio que reunió a algunas de las colectivas más activas en la escena del sound system en México y Latinoamérica. Con el objetivo de dialogar sobre los retos, avances y horizontes para alcanzar la paridad de género en este ámbito musical, se reunieron en el Foro Hilvana Chie Sound, Female Power Sound, Rumba Tropical y WomandBass, con la moderación de María Delirium, integrante de Mujeres Vinileras. El encuentro fue un espacio para compartir experiencias de resistencia, construcción de redes y autogestión, reconociendo el sound system como una herramienta que va más allá de lo musical: se convierte en altavoz para los derechos y las luchas sociales.
Las colectivas compartieron sus orígenes y motivaciones, marcadas por la necesidad de crear espacios propios. Chie Sound, fundada en 2017, expresó su compromiso con "generar espacios de conciencia por medio de la música y la cultura sound system" y con "reivindicar el rol de la mujer artista en espacios de sistemas de sonido". May Cinamoon también destacó la intención de "activar la calle y los espacios colectivos con más mujeres", mientras que Diana León (Rain Selectress) recordó el uso del sound system como “una gran herramienta de amplificación, no solamente para la música, sino para la palabra, para la voz”, incluso en contextos como el estallido social colombiano.
Female Power Sound, surgida en 2014, reivindicó la lucha por tomar los controles en un entorno dominado por hombres: “la lucha... de empezar a trabajar en el sound system”, explicó Maky Macrönz. También compartieron que su impulso fue “crear un espacio donde nosotras pudiéramos... poner nuestro propio gusto musical”, inspiradas por colectivas previas y por el encuentro con mujeres zapatistas.
Desde Rumba Tropical, la DJ Neska Dub Selectress —con más de 17 años de trayectoria— subrayó la urgencia de generar “espacios seguros para las DJs, para las electoras” y de “comandar nosotras las sesiones”. Complementó señalando que en su colectiva, con ocho integrantes activas, “no importa cómo vayas vestida... tú puedes bailar, tú puedes degustar en la rumba”. WomandBass, desde Colombia, habló de los vínculos que han creado entre mujeres en el Drum and Bass: la colectiva, según María Zue, se ha convertido en una “amistad casi que hermandad”. Mária Delirium de Mujeres Vinileras, por su parte, hizo énfasis en los retos de coleccionar y pinchar discos en una industria en la que todavía se enfrentan al “macho gatekeeper”.
Los referentes internacionales fueron clave en el diálogo: Family High Five (Brasil), Daughters (Alemania), Las Rulos Vinyl Club (Colombia) fueron nombradas como fuentes de inspiración. WomandBass destacó la influencia de Chie Sound y Female Power Sound, así como de la escena del Drum and Bass en el Reino Unido, reafirmando la importancia de estos vínculos para construir redes regionales.
Entre los retos comunes, se abordaron las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, la sexualización del cuerpo femenino en espacios de baile, y la importancia de sostener el trabajo colectivo aún en medio de conflictos internos. Las participantes también señalaron la necesidad urgente de establecer protocolos de atención a víctimas de acoso. En todas las intervenciones, la música se destacó como una herramienta de transformación social, resistencia y amplificación de voces: una práctica política y cultural que las mujeres están resignificando desde sus propias narrativas.
Comentarios
Publicar un comentario