Ir al contenido principal

Ellas Resuenan #17 - julio de 2025

 


Edición: Mar Villarroel y Karina Cabrera

En esta edición de Ellas Resuenan, julio se revela como un mes de cruces significativos: entre la documentación y el activismo, entre la intimidad del sonido y las preguntas que se lanzan al espacio público. Reunimos lanzamientos que experimentan con el lenguaje musical y narrativo, y materiales que expanden lo colectivo desde una mirada crítica y situada. El movimiento sonidero, la maternidad, la conexión emocional con lo cotidiano, el desarraigo y la ternura se entrelazan en cada texto, en cada canción.

Este número propone lecturas desde distintos ángulos y territorios, sin perder de vista lo que se está pensando, haciendo y diciendo desde las márgenes y los márgenes del margen.

Si te perdiste las anteriores entregas te recomendamos visitar a los medios aliados: checa las redes sociales de Blum y los sitios web de Indie Rocks!, Periodistas Unidos y SonoridadMX.

 


NOTICIAS




Amplificadas: Las jefas del sonido llegaron a El Rule

Por: Karina Cabrera / SonoridadMX

¿Dónde están las mujeres?”

Con esa pregunta como punto de partida, nació Amplificadas, un proyecto que entrelaza la documentación audiovisual con la reflexión política sobre la presencia y acción de mujeres en los movimientos sonidero y picotero. Impulsado por Diana León (Fundación La Comadre) y Marisol Mendoza (Musas Sonideras), el proyecto construyó una red de colaboración entre Ciudad de México, Bogotá y Barranquilla, reuniendo a un equipo mayoritariamente compuesto por mujeres: antropólogas, fotógrafas, diseñadoras e investigadoras que trazaron cruces entre territorios, obstáculos comunes y formas de organización barrial.

Además de la exposición curada por María Fernanda Arnau y Sonia Madrigal —abierta desde el 17 de julio en el Centro Cultural El Rule. Como señala Sofía Galindo, parte del equipo audiovisual, “detrás de cada proyección hay una protagonista: una madre, una abogada, una maestra, una comerciante”; presencias múltiples que problematizan las narrativas dominantes y abren la pregunta por los vínculos que sostienen estas prácticas. La muestra despliega un archivo vivo compuesto por fotografías, videos, instalaciones interactivas y un homenaje a las pioneras de estos movimientos, además de piezas que convocan al público a dejar una huella en el espacio.

Durante la inauguración en México, las impulsoras del proyecto compartieron reflexiones sobre el lugar de las mujeres en estas culturas del sonido y la tensión entre su autonomía y el reconocimiento institucional. Mariana Delgado apuntó que “el mundo sonidero, con toda esa fuerza vital y autónoma que siempre tuvo, siempre quiso el reconocimiento”, mientras que Diana León advirtió sobre los límites de la apropiación cultural.

La exposición estará abierta hasta el 31 de agosto y ha sido acompañada por un programa público conformado por talleres, conversatorios y laboratorias que profundizan en la construcción colectiva de una manifiesta sobre el bien común e inmaterial de estas prácticas musicales.

SENCILLOS





 “De esto se trata la vida, de sentir” Fausto Leonora presenta Malva, su nuevo sencillo

Por: Mónica Sorroza / Resistencia Modulada


Malva está inspirada en una tarde de café: “Había dos señoras, probablemente hermanas, vestidas de negro y rosa, respectivamente” cuenta Daniela Navarrete, creadora del proyecto Fausto Leonora, cuyos ejes van del pop experimental hasta el ambient. Su más reciente sencillo, Malva, podría ser la postal de una ciudad que corre rápido, mientras que las personas no lo hacemos con el mismo vértigo. ¿A quién no le ha sucedido?


La sensación que me gustaría provocar es que se permitan salir de este bullicio para poder voltear al cielo y experimentar olores, sabores … a veces hay cosas tan pequeñitas como ver la luz del sol reflejada en un charco de agua que te pueden dar segundos de paz”.


Después del lanzamiento de sencillos como “Que le muerda”, “No le debo nada a nadie” o la misma “Malva”, Fausto Leonora lanzará un disco que espera publicar a inicios de 2026. Mientras esto sucede, te dejamos la cuenta de bandcamp que te adentrará a conocer el universo de Fausto Lonora, solo da click aquí.


Si te laten artistas como Björk, Tune Yards o el mismo Brian Eno, no dudes en seguir esta gran propuesta mexicana.




Malcriada estrena “Momento”

Por: Silvia V. Dueñas / Indie Rocks!

Malcriada, el proyecto de punk/darkwave conformado por Mathilde Sobrino y Pepe Pecas, estrena su primera colaboración con Prayers, icónico artista cholo-goth y una de sus mayores influencias.

"Momento" es una profunda explosión de emociones que fusiona el deseo con el desencanto, y la rabia con la vulnerabilidad. Con ritmos pulsantes y atmósferas envolventes, invita a bailar con el corazón roto y a encontrar consuelo en la oscuridad.


Escucha el sencillo.




Mi propia manera: así celebran la maternidad Andrea Labrave y Mariana Santiago

Por: Nancy Zamher / Ellas en México


Nadie te advirtió de esta sensación que te explota el corazón”, con estos versos empieza la canción “Mi propia manera” que las cantautoras mexicanas Mariana Santiago y Andrea Labrave —ambas madres en continuo aprendizaje— compusieron a ritmo de balada y bossa nova para celebrar la diversidad y el amor que existe al maternar.

Andrea y Mariana juntaron sus voces en esta canción para decir lo que normalmente no se nombra respecto a la maternidad: la fragilidad, la dualidad, las luces y las sombras. “Queríamos hablar desde nuestras voces como mamás, compartir nuestra propia experiencia de una manera más profunda y honesta”, comenta Santiago.


Producida por Pablo Rivera, y grabada y mezclada por Fernando Torrez, la canción salió el 18 de julio en plataformas digitales y cuenta con la foto de portada de Yan Gope.


Existen muchos tipos de maternidades, comentan las autoras: “no hay reglas a seguir en este maravilloso camino de maternar, lleno de amor y aprendizaje sin fin”.


Escucha la canción aquí.


AKAI ITO (赤い糸): una oda al destino en el nuevo single de Dany Luna
Por: Mar Villarroel / NO HAY FUTURO

En menos de un año Dany Luna, artista emergente de Puebla, ha ido construyendo una constelación de trayectoria que con AKAI ITO (赤い糸) - su sencillo más reciente- se desborda en términos de los géneros musicales que había explorado previamente.

Con 23 años de edad, Dany se ha posicionado como una de las artistas independientes de Puebla más prolíficas en la actualidad. Tan solo en lo que va del 2025, ha publicado cuatro singles y un EP, material que en su mayoría órbita alrededor de una estética medio hyperpop, muy bailable, con múltiples referencias a la cultura e idioma japonés y combinando música triste con reggaetón cute, como la propia artista lo describe en redes sociales.

Ahora, con el lanzamiento de AKAI ITO (赤い糸), podemos entrar en contacto con una nueva faceta dentro de su expresión musical. Sin desapegarse del todo de sus ritmos característicos, en este single —producido por Brandon Saes y con arreglos de guitarra a cargo de Alfonso Nery— la artista dibuja un mapa vocal que convive con una base de batería y arreglos de guitarra cercanos a géneros como el metalcore, con matices incluso post-hardcoreros, los cuales danzan con la marea en calma que la voz de Dany acuerpa, creando un material sonoro fresco, distintivo y emocionante.

Para la letra, Dany se inspiró tanto en la leyenda del hilo rojo que conecta a las personas destinadas a encontrarse —de ahí el nombre de la canción— como en la película Your Name (2016, Dir. Makoto Shinkai), en la cual se hace referencia a dicha leyenda y su relación con la golden hour, y cómo esta marca los momentos en que los personajes principales sienten esa conexión hacia el otre, aun sin conocerse.

Traté de que sonara nostálgica y a la vez esperanzadora, como cuando ves un atardecer bonito, te causa muchos sentimientos y aunque el día esté por terminar los atardeceres no solo son una forma linda de despedir el día, sino un recuerdo de que la luz va a regresar al terminar la noche. Así como cuando no estás con las personas que amas, tal vez no los veas, pero esos recuerdos que te causan nostalgia son también un recordatorio de que fue real, de que esas personas existen y vivirán siempre como parte de ti. Hago muchas referencias en la letra sobre todo esto, como una conexión magnética que no ves pero sientes, el cómo nuestros recuerdos viven en nosotros como parte de nuestra personalidad” – Dany Luna a través de mensaje de Instagram

Escucha AKAI ITO (赤い糸) aquí,


RESEÑAS




Mujeres que impulsan otras mujeres: una mirada a la politización del goce desde las mujeres en el movimiento sonidero
Por: Mar Villarroel / NO HAY FUTURO

Amplificar. Resonar. Expandir.
Encontrarse en esa amplitud, en ese horizonte de posibilidad.

El 24 de julio de 2025 se llevó a cabo el estreno oficial del documental Amplificadas (2025) en el Centro Cultural El Rule, CDMX. Este material audiovisual captura el contexto y las particularidades en las que germina -desde la colectividad- La Comadre Sound System, en Colombia, y Musas Sonideras, en México. Más aún, retrata el histórico cruce entre estos dos movimientos, así como la resonancia y el puente afectivo abierto y múltiple que esta alianza encarna y danza a través del territorio latinoamericano.

A través de testimonios sumamente valiosos de integrantes de ambas colectivas y pioneras de la participación femenina en estos ámbitos, podemos vislumbrar el tejido radical de una genealogía que, como estandarte, porta el impulso porque las mujeres y disidencias reconozcan, continúen y celebren su historicidad dentro del movimiento sonidero y picó.

El movimiento sonidero tiene un factor comunal muy potente al acuerpar el poder de reunir a un montón de personas diversas en torno al sonido, en un acto de apropiación del espacio público y de reivindicación del goce. Este documental, pone de manifiesto la importancia de tejer redes para fomentar una construcción desde lo compartido que, como acto poético y político incluya a más y más mujeres dentro de distintas esferas de la música.

Ser mujeres dentro de la cultura Sound System es muy de la filosofía hazlo tú mismo, de no dejarse parar por nada y en medio de Latinoamérica, de tanta desigualdad y desequilibrio e injusticias, es que las buenas intenciones resisten y el amor a la vida… el amor es el motor que impulsa y el motor que hace cohesión”, dice en el cortometraje Diana León, también conocida en el soundsystem como Rain Selectress.


Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.