Ir al contenido principal

Diana Leoport: entre el bolero, el jazz y el pop alternativo



A los cuatro años, Diana Leoport descubrió su voz cantando “Ave María”. Ese primer acercamiento marcaría el inicio de una trayectoria musical que, con los años, ha transitado entre el canto clásico, el jazz y el pop alternativo. Originaria de Morelos, la artista independiente recuerda que a los 14 años decidió estudiar canto clásico, pero pronto entendió que su camino no se limitaría a un solo género:

El pop es lo que me acompaña de por vida, aunque mi sonido evolucione hacia otros estilos.

Su exploración musical se amplió gracias a un taller de improvisación, experiencia que consolidó su vínculo con el jazz. “El jazz se volvió más fuerte en mi desarrollo”, explica, aunque desde los 12 años ya componía sus propias canciones: primero piezas instrumentales para piano, luego temas sobre romance y amor humano, y más adelante letras que abordaban el capitalismo y el apocalipsis.

Su formación transcurrió entre Morelos y Ciudad de México, en un ir y venir constante entre ambas ciudades. En Cuernavaca disfrutó de la “difusión” y los “conciertos gratis”, mientras que en la capital encontró la vitalidad de la escena jazzística. 



En 2021 comenzó a trabajar en varios sencillos. Sin embargo, un periodo de pausa en 2022 —marcado por un “tema personal delicado” y la decisión de enfocarse en el jazz y en retomar estudios— la llevó a replantear su rumbo. De esa etapa nació “Witch Bitch”, su primer sencillo en inglés, que incluso la inspiró a desarrollar un álbum completo en ese idioma. Aun así, decidió descartarlo para priorizar un proyecto en español.

En sus propias palabras: "Witch Bitch"


Sus más recientes lanzamientos, “Un secreto” y “Frenesí”, conforman un capítulo distinto en su carrera. Comparten una aura y una exploración de la sensualidad y el reconocimiento del cuerpo femenino, estos cortes anticipan un disco que mezcla sus raíces latinas con una producción diversa, desde el bolero hasta la cumbia, siempre rescatando arreglos vocales que recuerdan su formación clásica.

El proceso de producción lo describe como un reto constante de autogestión: “disciplina, organización y estrategia”. Su plan es publicar sencillos de manera individual, acompañados de videoclips, para después compilarlos en un álbum completo. 

Con una propuesta que se mueve entre la tradición y la experimentación, Diana Leoport reafirma su lugar como una de las voces emergentes más versátiles de la escena independiente mexicana, trazando un puente entre la sensualidad del bolero, la libertad del jazz y la fuerza del pop alternativo.

Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.