Sin archivo no hay historia. Y sin historia, no hay futuro que nos incluya a todas
Cuando los números retroceden, los ecosistemas independientes responden como siempre lo han hecho: creando sus propios espacios. Así han surgido los llamados festivales 100%, iniciativas autogestivas y comunitarias que no solo buscan mostrar talento, sino reconfigurar la forma en que se entiende la representación dentro de la música.
De acuerdo con el Estudio de Brecha de Género de Festivales Mexicanos, apenas 2 de cada 10 artistas programadas en los principales festivales del país son mujeres o disidencias. En algunos casos, los porcentajes incluso han disminuido con el paso de los años. Estos datos no solo evidencian una desigualdad persistente, sino también una narrativa que sigue construyéndose desde una mirada única, donde la diversidad rara vez ocupa los escenarios principales.
Frente a este panorama, los proyectos independientes hacen lo que la industria aún no: reparar y visibilizar. Los festivales 100% no aparecen para excluir a nadie, sino para existir dentro de un contexto donde la ausencia ha sido norma. Lejos de ser una práctica discriminatoria, son una respuesta directa a décadas de exclusión estructural.
REGISTRA TU FESTIVAL 100%
Más que eventos, estos festivales funcionan como plataformas de memoria, donde se entrelazan la creación musical, la gestión cultural, la producción técnica y el periodismo. En ellos se ensayan nuevas formas de trabajo y de colaboración, se forman redes, se comparten saberes y se abren posibilidades que los circuitos tradicionales siguen negando.
Nombrarlos, registrarlos y mapearlos se vuelve urgente. Porque cada festival 100% es una prueba de que la igualdad no se alcanza con discursos, sino con prácticas que transforman la escena desde su raíz. Documentarlos permite entender cómo se reconfigura el territorio sonoro del país y cómo las músicas y disidencias están construyendo otros modos de habitarlo.
En ese contexto, se lanza la convocatoria para el registro y mapeo de festivales 100%, una iniciativa que busca reunir información sobre los eventos organizados y protagonizados por mujeres y disidencias en todo el país. El objetivo es construir un panorama más amplio y preciso de la escena: saber cuántos existen, en qué territorios se desarrollan, qué disciplinas integran, cómo se financian y cuáles son sus alcances comunitarios y artísticos.
Este esfuerzo no solo permitirá dimensionar la magnitud del trabajo independiente, sino también ofrecer herramientas que fortalezcan la gestión cultural con enfoque de género y garanticen la preservación de su memoria colectiva.

Comentarios
Publicar un comentario