El sábado 27 de septiembre, en el marco del Primer Encuentro Regional de Mujeres en la Música, participé en el panel “¿Qué iniciativas musicales y/o organizaciones promueven acciones de equidad de género?”, realizado en El Sótano Stallworth en Aguascalientes y moderado por Zaira Marleny Pocajoj. Estuvimos presentes Elis Paprika (Now Girls Rule), Karina Cabrera (SonoridadMX), Mariana Delgado (Amplificadas) y Stephany Uribe (Encuentro Trama), hablamos de cómo seguimos generando rutas para transformar la industria, sostenernos colectivamente y multiplicar las posibilidades para más mujeres y disidencias en la música.
A través de nuestras experiencias, quedó claro que, aunque la industria musical continúa enfrentando desigualdades, existen proyectos que no solo cuestionan esas estructuras, sino que están generando cambios reales. Pocajoj observó una problemática estructural que se repite en la región: la baja presencia de mujeres en los catálogos y propuestas artísticas para festivales. Lo resumió de manera contundente al señalar que “de 10 propuestas que nos daban, dos eran femeninas y el resto eran masculinas”. Esa brecha evidencia que la visibilización de músicas sigue siendo una tarea urgente y colectiva.
Encuentro Trama: producción técnica y artística con mujeres al frente
En Guadalajara, Encuentro Trama ha puesto el foco en un área históricamente masculinizada: la producción técnica. Su representante, Stephanie Uribe (Encuentro Trama), lo dijo sin rodeos: la organización busca “abrir espacios para que haya tanto chamba para mujeres en lo técnico como en lo artístico”.
Desde 2014, Uribe ha sido parte de una industria donde muchas veces fue “la única mujer en una industria de puro, pues sí, de mayoría masculina”. Frente a esa realidad, el proyecto ha logrado integrar equipos técnicos conformados únicamente por mujeres, un “sueño hecho realidad” compuesto por “stage hands, técnicas de audio, iluminadora, ingeniera de audio de sala, DJ, o sea, puras morras”.
El festival es multidisciplinario e internacional, con colaboraciones junto a España y Chile. Aunque persisten resistencias por parte de proveedores e instituciones que subestiman su trabajo, la organización continúa generando oportunidades y formando a nuevas generaciones con perspectiva de equidad.
Amplificadas y Sonoridad MX: investigación, mapeo y acompañamiento para la escena
Desde la gestión cultural y la antropología, Mariana Delgado (Amplificadas) compartió el trabajo que impulsa junto a mujeres picoteras de Barranquilla y la Fundación La Comadre en Bogotá, fortaleciendo redes de mujeres en sistemas de sonido.
Por su parte, Karina Cabrera (Sonoridad MX) explicó cómo el proyecto surge tras analizar la falta de mujeres en carteles de festivales dentro de un estudio de brecha de género. Cabrera apuesta por ir más allá del señalamiento: su intención es “hacer el otro paso” y documentar lo que sí existe, una escena enorme que no siempre se ve. También acompaña a artistas mediante herramientas de profesionalización como press kits, vinculación y media training. Su objetivo es claro: “bombardearlas con información, darles datos y demostrarles que tienen una escena superenorme, superdiversa que está por explorarse”.
Now Girls Rule: acción colectiva y transformación cultural
Desde hace 11 años, Elis Paprika (Now Girls Rule) impulsa un movimiento que nació al darse cuenta de que, aunque existían muchas músicas, “no están siendo consideradas en los festivales”. A partir de un reto lanzado por un programador, surgieron las “noches Now Girls Rule”, plataforma que ha visibilizado talento emergente.
El proyecto se expandió hacia talleres para infancias y adolescencias y hacia espacios de networking que facilitan el encuentro entre mujeres de la industria. Su evento “La Marketa”, un “bazar de bandas” o “mini festivalito”, ha reunido a miles de personas, creando comunidad entre músicas e ilustradoras. Su filosofía es directa: “No, es que esta madre no se va a cambiar nomás quejándose. Tenemos que accionar”.
Now Girls Rule ya cuenta con un sello discográfico y proyecta llevar “La Marketa” a más ciudades del país, asegurando siempre que la mitad del talento convocado sea local para fortalecer escenas regionales.
Los desafíos que persisten: públicos, industria y política cultural
Las panelistas coincidieron en que un reto clave es la formación de públicos más diversos y conscientes. Recordamos que gran parte de la escena de mujeres trabaja sin soporte de la industria: “El 90% no tiene disquera”, lo que dificulta su acceso a difusión, monetización y profesionalización.
Delgado señaló la importancia de la política cultural. “Fuera de la industria hay política cultural”, afirmó, llamando a familiarizarse con las leyes de cultura y espectáculos y ejercer ciudadanía “para no dejar nuestro tema de de género y de brecha a una cuestión económica de mercado”.
Uribe sostuvo que la clave está en la red de colaboración: el “entramado” entre mujeres. “Al final entre todos nos vamos nos vamos jalando a hacia ese punto que queremos llegar”. Crear espacios seguros, formar y acompañar a nuevas generaciones es una apuesta imprescindible.
Transformar la música desde la acción colectiva
Encuentro Trama, Amplificadas, Sonoridad MX y Now Girls Rule confirman que la equidad no es una expectativa pasiva. Se construye con acciones concretas, acompañamiento, redes y estrategias que responden a las realidades territoriales.
La transformación del ecosistema musical ya está en marcha. Está siendo liderada por mujeres que no esperan permiso para cambiar las cosas. Están diseñando en el presente un futuro donde la música represente verdaderamente a todas las que la crean.

Comentarios
Publicar un comentario