Ir al contenido principal

Sonoridad: Resistencia y la evolución de las lenchitudes



"Andar al millón, con la rabia y el gozo por delante". En su electrocorrido, Renee Goust crea un gozoso manifiesto. Lanzado en 2023 como parte de la campaña #ExprésateConOrgullo, se convirtió en un himno para la queeriza de las Américas, fusionando tradición y beats rebeldes. Pero la música lésbica y sáfica en México no empieza ni termina aquí.

El pasado 21 de junio, la Marcha Lencha CDMX llegó a su quinta edición, y con ella, un festival cultural que amplificó voces históricamente silenciadas. Este año le tocó tomar el escenario en el Monumento a la Revolución a Malaa Mujer, La Shorty, Viciuos Gata y Las Flores de Cempasúchil, un espacio que en años anteriores fue ocupado por Andru, Herbolaria, Real Venus, La Cuervo, Sofía Kowo, Cihua Coatl y muchos otros proyectos que transforman el espacio público en un acto político sonoro. Desde el reggaeton feminista hasta el rap decolonial, sus letras rompen con los estereotipos que por décadas encasillaron los afectos entre mujeres en metáforas discretas.

Con más de 125 años de evolución de la narrativa, las canciones sáficas ha sido un viaje notable. Inicialmente, muchas composiciones se enmarcaban en un claro androcentrismo. Sin embargo, a lo largo de las décadas, hemos presenciado un giro significativo. Hoy en día, la música se ha liberado de esas ataduras, adoptando una perspectiva mucho más explícita y directa. Artistas como Sonido Violeta, Sarmientos y Chzter, entre otras artistas contemporáneas, narran sus experiencias con un lenguaje claro y sin rodeos. 

Hace más de un año, entrevisté a la investigadora y música Jessica Gallegos sobre su trabajo "Perspectivas diversas: una mirada al movimiento lésbico en México desde la música popular". En él, analiza cómo canciones como 'Macorina' de Chavela Vargas o los temas de Ana Gabriel fueron pioneras en hablar de amor lésbico sin nombrarlo, pero hoy las artistas ya no piden permiso". Proyectos como Sonido Violeta y el performance de Miranda Villalobos exploran abiertamente la identidad lencha, mientras que el twerk feminista y el voguing reclaman el derecho a habitar el cuerpo fuera de los cánones heteronormados.

Música expandida ep. 01 - Jessica Gallegos

Pero la lucha no se limita a la celebración. Frente al washing corporativo es importante considerar la marcha como un ejercicio contra del borrado político de las disidencias, en contrasentido de la fiesta vacía desde diversas áreas, una de ellas es la música.

De Chavela a Renee Goust, de las canciones cifradas a los himnos explícitos, la música ha sido mapa y brújula para las diversas identidades.


Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.