Ir al contenido principal

Viva La Woman! - Joan Baez: I Am a Noise: una memoria hecha de luz, grietas y persistencia


 

En Joan Baez: I Am a Noise, las directoras Karen O’Connor, Miri Navasky y Maeve O’Boyle componen un retrato que se resiste al molde del biopic tradicional. En lugar de recorrer una vida excepcional siguiendo las rutas previsibles del ascenso artístico, el documental abre una ventana a la complejidad interna, emocional y política de una mujer que marcó a generaciones no sólo por su voz, sino por la radicalidad de su presencia pública.

La película se sostiene sobre un archivo íntimo y vastísimo: diarios de adolescencia, dibujos, grabaciones domésticas y cartas en casete que Baez intercambió con su familia durante décadas. Ese acervo, revelado por la propia artista, se mezcla con registros de su gira de despedida en 2019, entrevistas pasadas con sus hermanas Pauline y Mimi Fariña, fragmentos de terapia y momentos domésticos ya en su etapa adulta mayor. El resultado es una experiencia de collage que respira en capas: lo que Baez recuerda, lo que prefiere olvidar y lo que el archivo insiste en conservar.

Las directoras no construyen una biografía que enriquece el mito. Frente a la figura histórica —la joven de pelo largo y pies descalzos que se convirtió en símbolo del movimiento por los derechos civiles, la que impulsó a Bob Dylan antes de ser relegada por él, la artista que elevó la canción de protesta en Selma y Washington— aparece una mujer que carga con ataques de pánico, insomnio, dudas sobre su propio merecimiento y relaciones familiares atravesadas por competencia, distancia y, más tarde, recriminaciones profundas.

Uno de los ejes más delicados del documental es la revelación de Baez sobre recuerdos recuperados en terapia relacionados con abusos sexuales perpetrados por su padre. La película no toma partido, pero tampoco evade la tensión entre memoria, trauma y la controversia en torno a las terapias de recuperación de recuerdos. En ese terreno movedizo, I Am a Noise decide no cerrar la discusión y, en cambio, muestra la fragilidad de una artista que intenta, incluso en su madurez, comprender sus propias sombras.

La cinta también ilumina: la adolescente que viajaba por Irán y Somalia; la joven que abandonó la universidad para cantar en cafés de Cambridge; la mujer cuyo timbre se convirtió en herramienta política; la figura pública que cruzó su propia vida personal y afectiva con luchas históricas. Su relación con Mimi y Pauline aparece con una honestidad que desmonta el mito del talento solitario, mostrando cómo el brillo de una hermana puede significar para las otras una mezcla de orgullo, resentimiento y renuncia.

En sus momentos más potentes, el documental no es un repaso de logros, sino un examen de cómo se construye y se desgasta una identidad cuando la fama llega antes de la adultez plena. Baez misma lo expresa con agudeza: no fue una santa ni una musa, sino “un ruido”, una presencia que desbordó la imagen impoluta que el público quiso proyectar sobre ella.

Para quienes conocen a Baez como “la voz” de los años sesenta, la película ofrece algo inesperado: una mujer que desmonta su propio pedestal sin perder la lucidez de quien sabe que su carrera, más allá de la técnica, fue una forma de intervención ética en el mundo. Para quienes llegan por primera vez a su legado, I Am a Noise es una puerta de entrada honesta, compleja y necesaria a la historia de una artista que nunca fue sólo música.

No todo cabe en dos horas —el filme deja fuera capítulos significativos, desde su relación con Steve Jobs hasta su vínculo político con Václav Havel—, pero lo que ofrece es suficientemente contundente: la posibilidad de ver a Joan Baez no como ícono, sino como un ser humano atravesado por contradicciones, convicciones y fisuras.

I Am a Noise se mueve entre la memoria pública, la privada y la secreta, tal como sugiere la cita inicial de García Márquez. Y en ese tránsito, consigue algo que pocas biografías audiovisuales logran: no explicar a su protagonista, sino permitirnos acompañarla mientras intenta explicarse a sí misma.

Comentarios

© 2020 Sonoridad

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.