En los márgenes de la industria musical, donde lo urgente se transforma en sonido y lo íntimo en archivo, hay gestos que hacen memoria y abren caminos. Uno de esos gestos lo acaba de dar Alice Bag.
Figura esencial del punk chicano, Alice Bag ya publicó Violence Girl en español. El libro, editado originalmente en inglés en 2011, se renueva en la editorial Liburuak, que lanzó la versión en español a principios de mayo y en Sexto Piso en México en agosto.
Este testimonio brutal y luminoso entrelaza infancia, violencia doméstica, escena contracultural y poder colectivo. Desde The Bags, banda pionera que fundó e integró como voz principal, su historia no termina en una banda. Le siguieron Castration Squad, Cholita, Las Tres, su carrera solista y, más recientemente, Lucía y los alfileres y Juanita y Juan —el proyecto junto a Kid Congo Powers.
Desde su blog hasta su participación en el podcast Punk In Translation, y en cortes como el Corrido de Gloria Arellano, ha documentado luchas y genealogías chicanas con una precisión que resiste el olvido. Publicar Violence Girl en español no es solo traducir. Es multiplicar. Es decirle a nuevas lectoras y lectores: aquí también hubo, hay, y habrá furia organizada.
ALICE BANG EN ENTREVISTA
Y mientras el libro circula, otras memorias toman pantalla. Este año, el Hip-hop Cinefest, festival comunitario que cruza cine y cultura urbana, programó dos cortos que suman al hip-hop mexicano hecho por mujeres: Mujeres Trabajando por la Ciudad y FCK FAME*.
El primero, dirigido por Marco Antonio Peregrina, repasa 15 años de historia de la colectiva Mujeres Trabajando resaltando autogestión, arte y redes culturales que han transformado espacios. El segundo, de Saray Argumedo, se centra en Batallones Femeninos, un colectivo que ha usado el rap para denunciar feminicidios, desapariciones, desplazamientos forzados y violencia estructural.
Con 14 minutos de duración, FCK FAME* es un ejercicio de memoria, resistencia y acción directa, incorpora momentos de la memorable celebración queenseañera y nombra las diferentes etapas de desarrollo de la colectiva. Ambos documentales puedieron verse de forma gratuita en hiphopcinefest.org.
Desde el punk hasta el rap, desde Alice Bag hasta el Batallon que inició en Ciudad Juárez, seguiremos hablando desde los bordes. Porque ahí, donde incomoda, también se hace historia.
Comentarios
Publicar un comentario